Clapez: Implementando soluciones a través de estudios sistémicos de calidad de energía a la industria, gran minería y las principales plantas desaladoras del país – RADIO MARAY

2022-11-10 12:07:24 By : Ms. Minidy Chen

Tras formar el Área de Calidad de Energía con profesionales altamente calificados y con más de 30 años de experiencia en la industria minera, la compañía está ofreciendo soluciones a través de estudios de calidad de energía sistémicos, y mantenimientos y retrofit de salas y subestaciones eléctricas, servicios con alta demanda en el mercado.

Extender el ciclo de vida de los equipos y sus componentes, analizar fallas, deficiencias y detectar el origen de las perturbaciones verificando el correcto funcionamiento de las cargas de los equipos o el deterioro de estos últimos, y mejorar la eficiencia operativa. A ello apuntan los estudios sistémicos eléctricos y de calidad de la energía desarrollados por Clapez Ingeniería y Servicios Eléctricos. Estos estudios son realizados por calificados profesionales con más de 30 años de experiencia en la industria y la minería.

La compañía desarrolla estudios sistémicos en calidad de energía y eficiencia energética que promueven la sustitución de equipos obsoletos por tecnologías eléctricas de vanguardia, que contribuyan al ahorro y mejor aprovechamiento de la energía.

“Nuestros estudios sistémicos de calidad de la energía están siendo muy demandados porque facilitan encontrar la causa raíz de las fallas en los sistemas eléctricos de nuestros clientes, concluyendo en soluciones y recomendaciones”, afirma José Antonio Pezo, Socio Fundador de Clapez.

El especialista destaca que “contamos con equipos de última generación para efectuar los estudios mencionados. Los equipos son capaces de medir hasta 1.024 muestras por ciclo, es decir, tienen una altísima precisión”.

Advierte que las instalaciones que integran alta tecnología, como data centers, operaciones mineras, desaladoras, hospitales y plantas industriales, requieren de estudios de calidad de energía para evitar costosas repercusiones, daño prematuro en los equipos, reducción de la productividad e interferencias operativas. “Las variaciones más comunes son las fluctuaciones de voltajes, interrupciones y distorsiones armónicas o desequilibrios”, añade el ejecutivo.

Agrega que Clapez ayuda a mitigar, filtrar o eliminar armónicos, sobretensiones y transitorios de la red eléctrica; además de evitar fluctuaciones en el voltaje y sobrecalentamiento, por ejemplo, de los transformadores.

Ricardo Cornejo G., Socio Fundador de Clapez, enfatiza que “se ha conformado un equipo potente de expertos reconocidos en temas de calidad de la energía dentro de la industria, al que el cliente llama a ser parte de la ´solución del problema´. Esto debido a que optimizan la eficiencia y el rendimiento de los equipos para que funcionen al 100%”.

El ejecutivo sostiene que, dentro del sector minero, Clapez Ingeniería y Servicios Eléctricos se ha consolidado con sus estudios de calidad de la energía en las plantas desaladoras de importantes mineras del país. “Hemos intervenido exitosamente en salas eléctricas de plantas desaladoras y estaciones de bombeo, detectando fallas graves e implementando soluciones hasta con cambios de equipos por especificaciones deficientes”, comenta.

“La compañía efectúa, además, retrofit, mantenimiento preventivo y correctivo de salas y subestaciones eléctricas, partidores suaves y variadores de frecuencia, atendiendo equipamientos de baja tensión y media tensión, centro de control de motores, gabinetes eléctricos, centro de distribución de cargas y celdas desconectadoras”, finaliza el ejecutivo.

Montaña 853 Oficina 203, Viña del Mar, Región de Valparaíso.

Don Pedro Ureta y Prado 1564, Puente Alto, Santiago

En seminario organizado por la UCN y la Municipalidad de Coquimbo, se dieron a conocer detalles de las normativas y proyectos de investigación que buscan ayudar a combatir efectos de este fenómeno.

Diversas investigaciones tendientes a hacer frente al cambio climático se presentaron en el Seminario “Ley de Cambio Climático 21.455, una visión local”, actividad organizada por la Universidad Católica del Norte y la Municipalidad de Coquimbo, que tuvo como objetivo dar a conocer la Ley de Cambio Climático, los desafíos que representa para la comuna y la región, e informar sobre diversas iniciativas que se desarrollan en la materia.

Durante la actividad el secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Leonardo Gros Pérez, se refirió a la importancia de contar con la nueva normativa, y destacó que esta ley “nos permitirá como Estado ponernos al día en buscar fórmulas para enfrentar este fenómeno, que tiene un gran impacto en lo social, en lo económico, y en lo ambiental, por lo que es muy importante que los gobierno locales y los actores sociales conozcan esta normativa”.

La ley, explicó la autoridad, obliga a que cada región tenga un plan de acción climática para enfrentar el fenómeno, lo mismo que cada comuna.

Por ello, en los próximos meses y años, se trabajará con la institucionalidad pública sobre estos planes, en la socialización con la comunidad, en incorporar la mirada de la ciencia, de la investigación y también del conocimiento más popular. “Es de enorme importancia que todas y todos podamos ir conociendo este marco legal y nos vayamos involucrando y comprometiendo en las acciones concretas que van a emanar de esta ley, que se orienta a abordar la problemática del cambio climático, a través de la adaptación y de la mitigación de gases efecto invernadero”, enfatizó la autoridad.

El seremi explicó que en la Región de Coquimbo ya se cuenta con un diagnóstico que sectorializa todo el territorio, en función de las vulnerabilidades que este presenta, y se está en la etapa de elaboración del anteproyecto del Plan de Acción Climático, el que dijo “esperamos tener elaborado en el verano para empezar con su proceso de socialización,   comentarlo con los actores locales para así construir el plan regional definitivo”.

Mientras que Andrés Zurita Silva, director regional de Corfo, quien expuso sobre las  “Líneas de financiamiento para proyectos e iniciativas con enfoques a la adaptación al Cambio Climático”, dijo que esta normativa y su implementación representan una oportunidad de avanzar a nuevos modelos de desarrollo productivo, dado las implicancias que tiene. En este sentido, enfatizó que Corfo tiene la misión de trabajar en lo que involucra la adaptación al cambio climático y sus efectos socio ambientales, lo que posibilita proponer iniciativas y recursos orientados a este fin, para resolver algunos desafíos apremiantes que hay en la región.

La nueva ley reafirma el compromiso del Estado por combatir los efectos del cambio climático y da un marco a las acciones que se impulsarán, tanto  para mitigarlos como para avanzar a la carbono neutralidad, dijo Javier Sellanes López, académico y encargado de vinculación con el medio de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.

Sin embargo, agregó, “estos esfuerzos serán inútiles si el cambio no comienza por nosotros, por cambiar nuestro irresponsable modo de vida. Es así que en este seminario aprendimos no sólo de las amenazas sino también de algunas medidas, a distintas escalas, con las cuales podemos contribuir con esta causa global”.

El académico destacó el trabajo conjunto desarrollado con el Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Coquimbo para realizar el seminario, en que la Facultad de Ciencias del Mar presentó una serie de proyectos en la línea del cuidado ambiental.

El seminario contó con diversas presentaciones de investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar UCN como “Variabilidad de las condiciones oceanográficas y climáticas de los últimos 2.000 años en la Región de Coquimbo” de la Dra. Práxedes Muñoz Parra; “Compostaje de residuos orgánicos de servicios de alimentación del campus UCN Coquimbo”, a cargo del Dr. Juan Munizaga Plaza; “Uso de la energía solar para aplicaciones ambientales” dictada por  el Dr. Rodrigo Poblete Chávez, director del Magíster en Gestión Ambiental de la UCN; “Reutilización de aguas servidas, una oportunidad para el sector rural”, del académico Joel Barraza Soto, y “Recarga artificial de acuíferos como adaptación al cambio climático: Piloto en el acuífero de Pan de Azúcar” del Dr. Ernesto Cortés Pizarro.

En tanto, la Dra. Laura Ramajo Gallardo, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, presentó la ponencia “Riesgos e indicadores climáticos para la adaptación en la región”.

El sistema estandariza y mejora la información clave del mantenimiento e implementa soluciones para la gestión en terreno, además de alinear la estrategia de seguridad de Codelco

En la búsqueda constante de mejora de procesos, Codelco trabaja desde agosto de 2021 en el proyecto de optimización del software SAP PM y el sistema de mantenimiento SISMA, específicamente en el desarrollo de aplicaciones para smartphones, para que los(as) trabajadores(as) avancen en sus labores, en terreno y en tiempo real, sin necesidad de volver a la oficina, lo que mejora la productividad.

La División Radomiro Tomic (DRT) se sumó a la iniciativa desde el segundo semestre de este año e implementó la app SAP Fiori, que facilita el trabajo en áreas operativas a través de avisos y notificaciones en terreno, que alertan desde un cambio de ampolletas o tuercas de cañerías hasta mantenimientos estructurales para evitar daños.

Además, si no hay señal de Internet, los(as) trabajadores(as) igualmente pueden ingresar esas solicitudes de reaparación o reportes necesarios desde sus smartphones, ya que SAP Friori guarda la información y la envía de forma automática cuando se recupera la conexión a la red.

El ingeniero de Mantenimiento DRT, Marcelo López, señaló que «el desarrollo e implementación de SAP Fiori aporta al trabajo en terreno y brinda dinamismo a las actividades que tenemos durante la jornada».

Por su parte, la líder funcional SAP PM de DRT, Paulina González, destacó que «con esta herramienta pueden trabajar y crear sus avisos en terreno, sin necesidad de estar conectados«.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que “estamos agradecidos de las conversaciones sostenidas en las últimas semanas, que nos han permitido encontrar una alternativa que equilibra mejor los objetivos de recaudación con el crecimiento y desarrollo de la industria”.

Tras varias semanas de conversaciones con parlamentarios y representantes de la industria minera, el Gobierno presentó a la Comisión de Minería y Energía del Senado un conjunto de indicaciones que reformulan significativamente el proyecto de Royalty minero, actualmente en discusión en esa instancia.

Dichas indicaciones, que toman también en cuenta los planteamientos realizados por especialistas y académicos en las audiencias sobre el proyecto, involucran una simplificación y reducción del componente ad valorem; un cambio de la base del componente variable, que se determinará en base a rangos de margen operacional minero en lugar de precios del cobre; una reducción o eliminación del componente ad valorem para empresas que pudieran enfrentar pérdidas operacionales como producto de su aplicación; y la inclusión de la depreciación como parte del cálculo del margen operacional minero.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que “estamos agradecidos de las conversaciones sostenidas en las últimas semanas, que nos han permitido encontrar una alternativa que equilibra mejor los objetivos de recaudación con el crecimiento y desarrollo de la industria”.

En términos generales, se propone establecer un impuesto ad valorem de tasa plana de 1% para la gran minería del cobre cuya explotación supere las 50 mil toneladas, excluyendo de esta forma a la mediana minería. En caso de que el margen operacional sea negativo, no procederá el pago de este gravamen. También se modifica la escala de tasas para aplicar el impuesto en función del margen operacional de las empresas mineras, las que fluctuarán entre un 8% y un 26%. Para el cálculo de margen operacional se podrán descontar los gastos propios de la faena productiva, insumos y la depreciación.

Considerando estos cambios, se estima que el Royalty minero recaudaría un 0,6% adicional del PIB, de lo cual 0,46% del PIB sería producto de la nueva estructura y el 0,15% restante resultado del crecimiento de la producción y los costos.

Respecto de la recaudación, se incorporan nuevos destinatarios distribuyendo parte importante de los recursos a gobiernos locales y regionales, con especial prioridad a aquellos de zonas mineras.

Para compensar por las externalidades negativas que conlleva la extracción mineral, se entregarán US$20 millones en total a distribuir entre las 25 comunas mineras que mantengan dentro de sus territorios faenas de explotación que estén sujetas al pago del Royalty.

Además, se considera realizar un aporte al Fondo Común Municipal por US$ 60 millones, duplicando el monto que el Fisco entrega hoy, con lo que se cumpliría uno de los compromisos del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

También se dispondrá de US$280 millones para el Fondo Regional de Productividad y el Desarrollo, que estarán a cargo de los gobiernos regionales para financiar planes y programas que fomenten proyectos de inversión, desarrollo regional y promuevan la investigación científica y tecnológica. El aporte per cápita será el doble para las regiones mineras. Y otros US$50 millones serán destinados a invertir en investigación y desarrollo en regiones.

“El proyecto sobre Royalty minero permitirá apoyar a municipios y regiones de todo el país a financiar programas de desarrollo local, elevando el bienestar y la competitividad en todo el territorio. Las inversiones con estos recursos más los aportes a proyectos regionales y nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitirán que las rentas de la minería contribuyan a diversificar la economía, elevar la productividad y potencial de crecimiento del país”, destacó el Ministro de Hacienda.

En tanto, en la segunda sesión de votación en particular de la Reforma Tributaria realizada el martes, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados avanzó con la aprobación de los artículos asociados a las modificaciones sobre secreto bancario y la norma de tasación.

En lo que respecta a secreto bancario, las indicaciones del Ejecutivo aprobadas apuntan a que el procedimiento entregue mayor certeza para todos los intervinientes cuando la entidad bancaria deba entregar la información solicitada. En detalle, el Servicio de Impuestos Internos notificará del requerimiento por carta certificada tanto al banco como al contribuyente y, si este último se opone y reclama judicialmente, los datos no serán entregados hasta que exista una sentencia por parte del tribunal tributario.

Respecto a este último punto, el Ministro explicó que el proyecto original “se incluía la posibilidad que el solicitante podría comparecer sin el patrocinio de un abogado. Pero en el trabajo con los asesores y distintos actores se llegó a la conclusión de que era preferible excluir esta opción de tal manera que los intereses del contribuyente estuvieran adecuadamente defendidos y no quedaran en una situación de menoscabo”.

En cuanto a la norma de tasación, el proyecto busca entregar mayor certeza a los contribuyentes estableciendo la posibilidad de utilizar métodos de amplia aplicación para acreditar que sus operaciones se realizan a valores de mercado. Entre las indicaciones se agrega la posibilidad de que el contribuyente no utilice ningún método, manteniendo la obligación de acreditar, en caso de que se requiera, los antecedentes de la transacción analizada.

Investigan asalto a cliente de sucursal Banco Estado Express Copiapó

Proyecto Rajo Inca alcanza los 5.300 puestos de trabajo y en los próximos meses se esperan 2000 más

Copiapó gana de visitante a Puerto Montt y asegura su lugar en la liguilla por el ascenso.

Atacama reportó este martes 48 casos Covid y 208 activos

«Santiago no es Chile: Una mirada integral a la regionalización» por Francesca Vives Figueroa, (arquitecta, docente UCEN Coquimbo)

PDI Atacama incautó cerca de 8 mil fármacos en Copiapó

Lo más alto del mes: Atacama sumó este miércoles 137 nuevos casos Covid y 259 activos

¿La Tierra suena?: Científicos descifran el sonido de su campo magnético y el resultado es aterrador

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:

90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas